domingo, 7 de noviembre de 2010



SAINKHO NAMTCHYLAK


A la hora de describir la música de Tuva sería casi imposible separarla del canto que la acompaña. Es más, para hablar de la música tuvense hay que comenzar desde la voz de sus cantantes: un gemido de ultratumba que estremece, ancestral y difícil de imitar ya que en realidad son dos, uno muy ronco y otro agudísimo (el canto de los lamas y el de la tradición chamánica de Siberia), pero emitidos por una sola persona simultáneamente. El khoomei, esta extraña bifonía propia de la pequeña república de Tuva, es casi patrimonio exclusivo de la población masculina. Y es «casi» porque siempre existe una excepción a la regla. Una excepción que tiene nombre y apellido, Sainkho Namtchylak, con una trayectoria que incluye más de 25 discos y actuaciones en distintas partes del mundo.Sainkho -el nombre artístico no lleva su apellido- nació en un minúsculo pueblo de la ex república soviética de Tuva, situada al sur de Siberia y muy cercana a la frontera con Mongolia, habitada por apenas 300.000 personas. De abuelos nómades y padres maestros de escuela, inició su trayectoria musical estudiando en una academia local pero luego decidió emprender viaje a Moscú para continuar sus estudios de canto en el Instituto Gnsinsky. Al mismo tiempo profundizó sus conocimientos en las tradiciones siberianas lamaístas y chamánicas como así también en las técnicas de los cantos guturales y bifónicos de Tuva y Mongolia.Comenzó su carrera como cantante uniéndose al grupo folk tuvense «Sayani» con el cual realizó giras por Europa, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. A partir de 1988 se especializó en técnicas de improvisación junto a músicos de la ex Unión Soviética con quienes formó la agrupación Tri-O, adentrándose en el mundo del jazz y los sonidos de vanguardia y recibiendo elogiosos conceptos por parte de los medios de comunicación.Más tarde, y tras abandonar el grupo, Sainkho comenzó a colaborar con numerosos artistas en distintos países, participó en festivales, grabó una serie de trabajos discográficos y logró un inédito reconocimiento internacional para un artista tuvense, sólo comparado con el de su compatriota Yat Kha. En esta etapa se dedicó a descubrir y combinar nuevos sonidos los cuales fue incorporando con total libertad a la música ancestral de Tuva y Mongolia.
Comentario Personal:
Su boca es el papel, su voz las palabras, su canto es el poema.




FERNANDO PESSSOA


Poeta, ensayista y traductor portugués nacido en Lisboa en 1888. Es la figura más representativa de la poesía portuguesa del siglo XX. Sus primeros años transcurrieron en Ciudad del Cabo mientras su padrastro ocupaba el consulado de Portugal en Sudáfrica. A los diecisiete años viajó a Lisboa, donde después de interrumpir estudios de Letras alternó el trabajo de oficinista con su interés por la actividad literaria.La influencia que en él ejercieron autores como Nietzsche, Milton y Shakespeare, lo llevaron a traducir parte de sus obras y a producir los primeros poemas en idioma inglés. Dirigió varias revistas y pronto se convirtió en el propulsor del surrealismo portugués."Mensaje" fue su primera obra en portugués y única publicada en vida del poeta. Parte de su obra está representada por los numerosos heterónimos creados durante su vida, siendo los más importantes Alvaro de Campos, Ricardo Reis y Alberto Caeiro.


Coróname de rosas...


Coróname de rosas,

de verdad coróname

De rosasRosas

que al quemar

Sobre una frente queman

Demasiado Rápido!

Coróname de rosas

Y con el volátil follaje,

Que así sea.

Comentario personal:

Por Octavio Paz aprendí qué es un heterónimo y con Fernando Pessoa lo descubrí. Uno de los más grandes e ilustres poetas, para mí. "El guardador de rebaños" mágico simbolismo e implacable búsqueda por los sentidos ambivalentes, comparación de creencias que llevan a la contemplación del mundo, de los seres y los objetos fluctuantes.





DAVID AVIDÁN


A un hombre viejo - ¿qué le queda en la vida?

Despierta al día y en él el día no despierta.

Con paso lento va hacia a la cocina

en donde el agua tibia le recuerda

que a su edad... a su edad...

Un hombre viejo - ¿qué encuentra al despertar?

Despierta un día de verano y es otoño,

ya tinto de nocturna luz en su piecita.

No ha vuelto todavía, por el pasillo, de su viaje

y allí quedó pensando... pensando...

¿qué hacer ahora y qué leer?



Imagen:

WISLAWA SZYMBORSKA


Wisława Szymborska /vʲisˈwava ʂɨmˈbɔrska/ (Kórnik, 2 de julio de 1923) es una poetisa polaca. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1996.La escritora y poeta polaca nació en Bnin, que hoy forma parte de Kórnik, cerca de la ciudad de Poznań. Wisława Szymborska tiene orígenes judíos, el apellido original de su padre no era Szymborska sino Rottermund, pero debió cambiarlo, como tantos otros judíos polacos en la época, para evitar el antisemitismo. Su familia se trasladó en 1931 a Cracovia, y va a ser en esta ciudad donde curse sus estudios y de la que aún es residente.Ha escrito varios libros de poesía así como prosas llenas de humor y agudeza. El Premio Nobel en 1996 hizo que fuese al fin conocida en Occidente. Ha sido ya muy difundida en castellano y en catalán.


Fragmento:

Las cartas de los difuntos:

Leemos las cartas de los difuntos como impotentes dioses,

pero dioses a fin de cuentas porque conocemos las fechas

posteriores.

Sabemos qué dinero no ha sido devuelto.

Con quién se casaron rápidamente las viudas.

Pobres difuntos, inocentes difuntos,engañados, falibles, ineptamente precavidos.

Vemos los gestos y las señas que hacen a sus espaldas.








JUAN VICENTE PIQUERAS






Juan Vicente Piqueras nace en 1960, bajo el signo del Sagitario, en Los Duques de Requena, aldea de la provincia di Valencia. Allí pasó los primeros 16 años de su vida. Licenciado en Filología Hispánica por la universidad de Valencia ha trabajado como locutor de radio, actor, guionista, traductor y profesor de español para extranjeros. De 1988 a 2007 vive en Roma, su alma ciudad. Desde septiembre de 2007 vive en Atenas.




Un golpe de recuerdos te modela
Un golpe de recuerdos te modela


como a la nube el soplo imprevisible.


¡La música y la enamorada tela


que cruza por tus ojos! Suprimible
y oscuro lo demás, aquí te espera,


frente a mi vida absorta o despiadada,


un país al que vuelves, pasajera


del eterno sabor de tu mirada.







JULIO CORTÁZAR


Escritor argentino que fue un renovador del género narrativo, especialmente del cuento breve, tanto en la estructura como en el uso del lenguaje. Aunque nació en Bruselas, vivió en París la mayor parte de su vida -ciudad en la que murió- y en 1981 se nacionalizó francés, como protesta ante la toma del poder de las diferentes juntas militares en Argentina, es un autor argentino plenamente integrado en la literatura hispanoamericana. Nació en Bruselas, pero sus padres se trasladaron pronto a Buenos Aires. Estudió en la Escuela Normal de Profesores y fue profesor de Lengua y Literatura francesa en varios institutos de la provincia de Buenos Aires, y más tarde en la Universidad de Cuyo. En 1951 consiguió una beca para realizar estudios en París y ya en esta ciudad pasó a ser traductor de la UNESCO, trabajo que desempeñó hasta su jubilación. Un rasgo importante de su vida es que a raíz de un viaje que realizó a Cuba, invitado por Fidel Castro, se convirtió en gran defensor y divulgador de la causa revolucionaria cubana, como años más tarde haría con la Nicaragua sandinista. Mantuvo, a lo largo de su vida, un compromiso político activo, sobre todo en defensa de los derechos humanos. Formó parte del Tribunal Russell II que, en 1973, juzgó en Roma los crímenes llevados a cabo por las dictaduras latinoamericanas. Resultado de esta actividad fue su libro Dossier Chile: el libro negro. Viajero impenitente e intelectual abierto, fue uno de los protagonistas del boom de la literatura latinoamericana. Estos escritores consiguieron, a través de sus encuentros literarios y conferencias en diversos foros tanto de Estados Unidos como de Europa, sus relaciones con editoriales, sus colaboraciones con la prensa europea, un reconocimiento internacional para su obra, que, sin renunciar a sus raíces culturales, se universalizó tanto en temas como en estilos. Así, lo que empezó siendo un lanzamiento editorial de una nueva narrativa se convirtió en una presencia renovadora constante de la literatura, debido, por supuesto, a la calidad de las obras. Gran parte de su obra constituye un retrato, en clave surrealista, del mundo exterior, al que considera como un laberinto fantasmal del que el ser humano ha de intentar escapar. Una de sus primeras obras, Los reyes (1949), es un poema en prosa centrado en la leyenda del Minotauro. El tema del laberinto reaparece en Los premios (1960), una novela que gira alrededor del crucero que gana un grupo de jugadores en un sorteo, y que se va convirtiendo a lo largo del relato en una auténtica pesadilla. El Cortázar de los cuentos ha creado escuela por sus propuestas sorprendentes, su aprovechamiento de los recursos del lenguaje coloquial y sus atmósferas fantásticas e inquietantes que pueden emparentarse con las de los relatos de su compatriota Jorge Luis Borges. El ritmo del lenguaje recuerda constantemente la oralidad y, por lo tanto, el origen del cuento: leídos en voz alta cobran otro significado. Lo curioso de estos relatos es que el lector siempre queda atrapado, a pesar de la alteración de la sintaxis, de la disolución de la realidad, de lo insólito, del humor o del misterio, y reconstruye o interioriza la historia como algo verosímil. Entre las colecciones de cuentos más conocidas se encuentran Bestiario (1951), Las armas secretas (1959), uno de cuyos relatos, El perseguidor, se ha convertido en un referente obligado de su obra; Todos los fuegos el fuego (1966); Octaedro (1974), y Queremos tanto a Glenda (1981). Entre el relato y el ensayo imaginativo de difícil clasificación se encuentran Historias de cronopios y de famas (1962), La vuelta al día en ochenta mundos (1967) o Último round (1969). También escribió algunos poemarios como Presencia (1938), Pameos y meopas (1971) o Salvo el crepúsculo (póstumo, 1985).


Fragmento Rayuela:

" Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja. Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo de aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua. "


Comentario Personal:

Cortázar, escucharlo, leerlo, releerlo es indispensable cuando el pensamiento desea introducirse en laberintos mágicos y en escenas alocadas y convexas. Rayuela el camino por el cual la escritura es el medio y el fin último para la expresión y el deseo.





ROSARIO CASTELLANOS



Nació en la Ciudad de México, el 25 de mayo de 1925.Vivió su infancia y adolescencia en Comitán, Chiapas,México; falleció en Tel Aviv, el 7 de agosto de 1974. Estudió la licenciatura y la maestría en filosofía enla Universidad Nacional Autónoma de México. Con unabeca del Instituto de Cultura Hispánica estudió cursosde posgrado sobre estética en la Universidad deMadrid.Fue promotora cultural en el Instituto de Ciencias yArtes en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; directora deTeatro Guiñol en el Centro CoordinadorTzeltal-Tzotzil, en el Instituto Nacional Indigenistaen San Cristóbal, Chiapas; directora general deInformación y Prensa de la Universidad NacionalAutónoma de México (1960-1966); profesora en laFacultad de Filosofía y Letras de la UniversidadNacional Autónoma de México (1962-1971).Se le nombró embajadora de México en Israel de 1971 a1974.Fue becaria Rockefeller en el Centro Mexicano deEscritores de 1954 a 1955.Obtuvo el Premio Chiapas 1958, por Balún Canán. En1961 se le otorgó el Premio Xavier Villaurrutia porCiudad real. En 1962 su libro Oficio de tinieblasobtuvo el Premio Sor Juana Inés de la Cruz. Además,fue merecedora al Premio Carlos Trouyet de Letras,1967, y al Premio Elías Sourasky de Letras, 1972.Su obra ha sido incluida en diversas antologías ytraducida a varios idiomas.



DestinoMatamos lo que amamos. Lo demás

no ha estado vivo nunca.

Ninguno está tan cerca. A ningún otro hiere

un olvido, una ausencia, a veces menos.

Matamos lo que amamos.

¡Que cese esta asfixiade respirar con un pulmón ajeno!

El aire no es bastantepara los dos.

Y no basta la tierrapara los cuerpos juntos

y la ración de la esperanza es poca

y el dolor no se puede compartir.


Comentario personal:

Rosario Castellanos, cuando escuché sus poemas, fui tan sencible, sus palabras además de jugar en los poemas, eran ecos que quedaban revoloteándo en el pesamiento y pasaban a lo más íntimo de nuestros sentimientos.

jueves, 4 de noviembre de 2010

VICENTE HUIDOBRO


(Santiago, 1893 - Cartagena, Chile, 1948) Poeta chileno fundador del Creacionismo, movimiento poético vanguardista. Fue además uno de los impulsores de la poesía de vanguardia en América Latina.


Vicente Huidobro nació en el seno de una familia de la elite oligárquica, vinculada a la gran propiedad agrícola, a la banca y a la política. Cursó la enseñanza primaria con institutrices privadas y la secundaria en el Colegio de San Ignacio de la Compañía de Jesús. Aunque fue crítico con la enseñanza jesuítica, tomó de ella una postura elitista ante la vida.


Desde su juventud realizó frecuentes viajes por Europa, que le valieron un profundo enriquecimiento cultural y una depuración de sus gustos estéticos. Particularmente intenso desde la experiencia intelectual fue el largo período en que residió en París, ciudad a la que llegó en 1916, en plena guerra mundial; allí conoció a Picasso, Juan Gris, Max Jacob y Joan Miró, entre otras figuras de la cultura del momento. Escribió en revistas literarias junto a poetas como Apollinaire, Réverdy, Tzara, Breton y Aragon; es decir, lo más granado de la poesía francesa del momento.


Altazor ¿por qué perdiste tu primera serenidad? ¿Qué ángel malo se paró en la puerta de tu sonrisa Con la espada en la mano? ¿Quién sembró la angustia en las llanuras de tus ojos como el adorno de un dios? ¿Por qué un día de repente sentiste el terror de ser? Y esa voz que te gritó vives y no te ves vivir ¿Quién hizo converger tus pensamientos al cruce de todos los vientos del dolor? Se rompió el diamante de tus sueños en un mar de estupor Estás perdido Altazor Solo en medio del universo Solo como una nota que florece en las alturas del vacío No hay bien no hay mal ni verdad ni orden ni belleza ¿En dónde estás Altazor?


Comentario Personal:

"Cuando el adjetivo no da vida mata" Frase que me aprendí cuando me empezó a gustar la poesía, Vicente Huidobro y Altazor, cómo no leérlo y detenerse en sus versos en sus imágenes si todas están llenas del espiritu que nos devuelve la armonía y la paz.










OCTAVIO PAZ






Octavio Paz es el poeta mexicano más prestigiado y controvertido de la segunda mitad del siglo XX. Nace en la ciudad de México en 1914, cuando el país se encuentra en plena lucha revolucionaria. Pasa parte de su niñ ez en los Estados Unidos y en su vida adulta vive en Francia y la India debido a su actividad como diplomático mexicano. Es galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1990. Muere en la ciudad de México en abril de 1998.
Su vida familiar se polariza entre dos figuras: su abuelo Irineo Paz, escritor, intelectual y allegado al gobierno de Porfirio Díaz y, su padre, Octavio Irineo Paz, simpatizante de la Revolución Mexicana y cercano a Emiliano Zapata.



La vida y la obra de Paz fueron y son motivo de atención y crítica.
En sus primeros años, los libros de Octavio Paz fueron alabados en forma casi unánime. Aún hoy, el llamado "primer Paz" es considerado por algunos críticos como el mejor. En contraste, para otros autores la obra de su madurez es la que lo define como gran poeta y ensayista. La crítica, en general, se ha centrado en algunos de sus libros como los ensayos El laberinto de la soledad y El arco y lira y los libros poéticos Libertad bajo palabra, Ladera Este, y El mono gramático. Aún está por realizarse el estudio sistemático de su obra conjunta. Salvo excepciones como El laberinto de la soledad y Libertad bajo palabra, es pobre la difusión de sus libros. Todavía hoy no es posible contar con la edición total de sus Obras Completas.








PIEDRA DE SOL




Un sauce de cristal, un chopo de agua,


un alto surtidor que el viento arquea,


un árbol bien plantado mas danzante,


un caminar de río que se curva,


avanza, retrocede, da un rodeo


y llega siempre:


un caminar tranquilo


de estrella o primavera sin premura,


agua que con los párpados cerrados


mana toda la noche profecías,


unánime presencia en oleaje,ola tras


ola hasta cubrirlo todo,


verde soberanía sin ocaso


como el deslumbramiento de las alas


cuando se abren en mitad del cielo





JORGE LUIS BORGES


El 24 de agosto de 1899, a los ocho meses de gestación, nace en Buenos Aires Jorge Luis Borges en casa de Isidoro Acevedo, su abuelo paterno. Es bilingüe desde su infancia y aprenderá a leer en inglés antes que en castellano por influencia de su abuela materna de origen inglés.Georgie, como es llamado en casa, tenía apenas seis años cuando dijo a su padre que quería ser escritor. A los siete años escribe en inglés un resumen de la mitología griega; a los ocho, La visera fatal, inspirado en un episodio del Quijote; a los nueve traduce del inglés "El príncipe feliz" de Oscar Wilde.En 1914, y debido a su ceguera casi total, el padre se jubila y decide pasar una temporada con la familia en Europa. Debido a la guerra, se instalan en Ginebra donde Gerorgie escribirá algunos poemas en francés mientras estudia el bachillerato (1914-1918). Su primera publicación registrada es una reseña de tres libros españoles escrita en francés para ser publicada en un periódico ginebrino.


Pronto empezará a publicar poemas y manifiestos en la prensa literaria de España, donde reside desde 1919 hasta 1921, año en que los Borges regresan a Buenos Aires. El joven poeta redescubre su ciudad natal, sobre todo los suburbios del Sur, poblados de compadritos. Empieza a escribir poemas sobre este descubrimiento(1), publicando su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires (1923). Instalado definitivamente en su ciudad natal a partir de 1924, publicará algunas revistas literarias y con dos libros más, Luna de enfrente e Inquisiciones, establecerá ya en 1925 su reputación de jefe de la más joven vanguardia.En los treinta años siguientes, Georgie se transforma en Borges; es decir: en uno de los más brillantes y más polémicos escritores de nuestra América. Cansado del ultraísmo (escuela experimental de poesía que se desarrolló a partir del cubismo y futurismo) que él mismo había traído de España, intenta fundar un nuevo tipo de regionalismo, enraizado en una perspectiva metafísica de la realidad. Escribe cuentos y poemas sobre el suburbio porteño, sobre el tango, sobre fatales peleas de cuchillo ("Hombre de la esquina rosada" (2),"El Puñal"(3)).


Pronto se cansará también de este ismo y empezará a especular por escrito sobre la narrativa fantástica o mágica, hasta punto de producir durante dos décadas, 1930-1950, algunas de las más extraordinarias ficciones de este siglo (4) (Historia universal de la infamia,1935; Ficciones, 1935-1944; El Aleph, 1949; entre otros).En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor otorgado por el Congreso Internacional de Editores, y que será el comienzo de su reputación en todo el mundo occidental. Recibirá luego el título de Commendatore por el gobierno italiano, el de Comandante de la Orden de las Letras y Artes por el gobierno francés, la Insignia de Caballero de la Orden del Imperio Británico y el Premio Cervantes, entre otros numerosísimos premios y títulos.Una encuesta mundial publicada en 1970 por el Corriere della Sera revela que Borges obtiene allí más votos como candidato al Premio Nobel que Solzhenitsyn, a quien la Academia Sueca distinguirá ese año.El 27 de Marzo de 1983 publica en el diario La Nación de Buenos Aires el relato "Agosto 25, 1983", en que profetiza su suicidio para esa fecha
exacta.
FRAGMENTOARTE POÉTICA
Mirar el río hecho de tiempo y agua
Y recordar que el tiempo es otro río,
Saber que nos perdemos como el río
Y que los rostros pasan como el agua.
Sentir que la vigilia es otro sueño
Que sueña no soñar y que la muerte
Que teme nuestra carne es esa muerte
De cada noche, que se llama sueño.
Ver en el día o en el año un símbolo
De los días del hombre y de sus años,
Convertir el ultraje de los años
En una música, un rumor y un símbolo,
Ver en la muerte el sueño, en el ocaso
Un triste oro, tal es la poesía
Que es inmortal y pobre.
La poesíaVuelve como la aurora y el ocaso.
A veces en las tardes una cara
Nos mira desde el fondo de un espejo;
El arte debe ser como ese espejo
Que nos revela nuestra propia cara.
Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
Lloró de amor al divisar su ItacaVerde y humilde.
El arte es esa Itaca
De verde eternidad, no de prodigios.
También es como el río interminable
Que pasa y queda y es cristal de un mismo
Heráclito inconstante, que es el mismo
Y es otro, como el río interminable.
Comentario Personal:
Borges, uno de los escritores más grandes, no necesito de un premio nobel para confirmar su éxito en la literatura y las demás artes, lo demostró siempre en sus obras conyaminadas de profundos sentidos, de poesía, de imaginación y de contemplación. No es fácil leerlo, cuando leí el Aleph tuve que dejarlo, por ello es mágico la búsqueda de sus textos, nos inquietan y conmueven.

domingo, 26 de septiembre de 2010

RELATORÍA TEORÍA LITERARIA

LITERATURA Y BIOGRAFÍA

Todos los métodos utilizados para estudiar la literatura buscan encontrar en lo externo e interno de las obras y autores, conceptos y valores analíticos que sirvan para que la historia pueda construirse y mostrarse. Por ello es necesario reconocer que existe un método biográfico que exige la aceptación de vías positivas y negativas para entender el origen de los contenidos y la lógica por la cual se construyó dicha obra.
“La causa más evidente de una obra de arte es su creador, el autor; y de aquí que la explicación literaria en función de la personalidad y vida del escritor sea uno de los métodos más antiguos y cultivados de la historia de la literatura”.[1]
Existen en este sentido factores esenciales en el estudio de la literatura como la historia que va acompañada en cierta medida de la creación de una obra por el contexto, los ambientes, los cambios cíclicos culturales, artísticos etc. Ello no quiere decir que una obra deba entenderse por estos hechos sino que es necesario conocer la vida de un autor que en muchos casos es difícil conocerla por el poco material biográfico que quedo del mismo.
Respecto a las obras literarias debe reconocerse que no es viable atribuir al autor los sentimientos, ideas, concepciones y pareceres de los personajes de una obra al autor, ya que la relación que existe entre la obra y la vida privada del autor no es una relación de causa efecto.
En las obras de ficción, especialmente las obras de teatro no se deben extraer deducciones validas para la biografía de un escritor. Como dice el autor no existe razón alguna para creer que Shakespeare hable por boca de Próspero.[2]
En este sentido es válido afirmar que algunas obras no son construidas con bases y conceptos de la realidad sino que se expresan en otros sentidos oníricos e inconscientes, de los cuales el autor recrea en obras literarias momentos o escenas en las cuales la relación del pensamiento con el mundo no es más que una relación mental interna con los sueños y el universo inconsciente que devienen los mismos.
Sin embargo existe un espejismo en las obras poéticas, un convencionalismo entre las palabras del autor que citan una imagen de la vida del mismo, situación que lleva a cuestionarse sobre la veracidad y utilidad del método biográfico. La armazón biográfica como es llamada en el texto ayuda a comprender de algún modo el desarrollo, la maduración y posible decadencia del autor.
[1] WELLEK, RY WARREN A. “Teoría literaria”, Editorial Gregos. España, 2009.
[2] IDEM.

LITERATURA Y PSICOLOGÍA
Cuando se habla de la psicología aplicada al área de la literatura, podríamos definirla como los estudios psicológicos del escritor o bien, como efectos de la literatura sobre los lectores (Psicología del público).
Siempre que se habla de los genios literatos solemos relacionarlos con la locura, ya que creemos que estas personas viven en un mundo donde una mente normal no puede llegar. En el texto lo afirman de la siguiente manera “el poeta es distinto de los demás hombres, es más y menos al propio tiempo, el fondo inconsciente desde el cual habla se considera infrarracional y suprarracional a un mismo tiempo”.
De esta manera, podemos deducir que un escritor es aquella persona que inconsciente o conscientemente escribe a través de un estado poco usual o anormal, pero contempla una capacidad racional superior a la de cualquier otro hombre.
Un científico, un médico o cualquier otro hombre de ciencia, suelen ser evidentemente diferentes a un hombre que este bajo la contemplación de las artes y su diferencia radica en que los escritores documentan a veces su propio caso, convirtiendo sus dolencias en material temático.
En el texto, se argumenta a través de diferentes autores el comportamiento que se supone es característico de los escritores, ya sean novelistas y poetas, como ejemplo de ello el Tipólogo Alemán llamado Krestchmer “separa los poetas (que son leptosomáticos y tienden a la esquizofrenia) de los novelistas (que son pícnicos de constitución física y maníaco-depresivos o “cicloides” de temperatura)”.
El mundo de las ideas es de vital importancia para cualquier escritor, novelista o poeta, porque allí es donde se crea el borrador que servirá para plasmar lo que icónicamente hemos pensado, sus escritos o las obras de arte en un pintor; es entonces cuando empezamos a entender el concepto de inspiración, que lógicamente cabe en el mundo del análisis psicológico que se le haga a cualquier autor.
En el texto se hace una pregunta que impulsa la citación de diferentes autores para que éstos a través de su estudio la analicen ¿cabe provocar la inspiración? El alcohol o las drogas suelen ser excusas creíbles para exponer la idea de que se puede provocar la inspiración, puesto que estas sustancias te dejan en un estado mínimo de conciencia, te trasladan al mundo de lo suprarracional o quizás al de las ideas.
Por último cabe resaltar del capítulo la idea de que los personajes de las obras tienen cada uno un comportamiento psicológicamente diferenciador, ¿será ése el toque que hace particular las obras de cualquier escritor? La respuesta no está explícitamente plasmada, pero se puede deducir que sí, quizás ése sea el la particularidad de sus obras, aunque su estilo y capacidad narrativa es la que en realidad le dé la presente personalidad a los personajes.
LA LITERATURA Y LAS DEMÁS ARTES
En este capítulo se hace referencia al vínculo estrecho que se presenta entre la literatura, las bellas artes y la música, aclarando en principio que unas dan origen e inspiran a las demás y se complementan de igual forma. De esta manera se evidencia en la afirmación de que “a veces, la poesía se ha inspirado en cuadros, en esculturas o en composiciones musicales”, por lo que se considera ocioso decir que los poetas han tenido teorías propias sobre preferencias por determinados pintores o pinturas determinadas.
Sin embargo también existe la posibilidad de que la literatura se convierta en tema para la pintura o la música, particularmente la lírica y la dramática han colaborado en esta y a la vez como se percibe en la música vocal y descriptiva.
Otro de los puntos que esclarece el texto, consiste en admitir que la literatura ha procurado plasmar los efectos que se perciben en la pintura, transformándose en pintura verbal que procura la reproducción de musicalidad.
“El término escultórico aplicado a la poesía”, aclara el texto, a pesar de que provenga de Landor, de Gautier o de Heredia, se califica como una vaga metáfora, con la que se argumenta que la poesía se asemeja o da la sensación de “frescura del mármol blanco o del yeso de las copias, quietud, reposo, líneas recortadas, claridad”, aunque se especifica que es sumamente importante reconocer que esta sensación se diferencia de la sensación táctil que proporciona la representación física del mármol.
Retomado el tema de la literatura y la música se identifica como se ha hecho uso de la segunda para unirla a la poesía, visto así en “muchas arias isabelinas y todos los libretos de ópera”, aunque son pocas las ocasiones en las que el poeta y el compositor son la misma persona.
Si se realiza una concentración en el análisis de las obras de manera individual, podría producirse una verdadera historia del arte o una historia comparada de estas, en una segunda posición, menciona el autor, se procede al estudio de la psicología del lector, espectador o autor y del artista, al igual que del estudio cultural y social; sin embargo explica que no se han dispuesto de instrumentos para establecer una comparación entre las diferentes artes.
Para resolver la cuestión de los elementos que puedan comparar las artes, Croce afirma que en la inexistencia de modos de expresión es dificultoso lograrlo, tal como lo expresa al señalar que es “absurdo todo intento de clasificación estética de las artes”.
Para finalizar la puntualidad que ofrece el capítulo en el estudio de las bellas artes, es indispensable recalcar la posición de Heinrich Wölfflin cuando afirma que las artes no tuvieron un desarrollo de igual ritmo al mismo tiempo. Las diversas artes, es decir, las artes plásticas, literatura y música manejan una estructura interna de elementos, sin embargo se cree que conservan relación constante, a pesar de transformarse por sí mismas dentro de un conjunto de normas propias no idénticas.
Por lo que es propio inferir que en las artes se hace posible, la experimentación que palpan los sentidos de manera individual en cada una de ellas, es decir, que si bien las diferentes artes no logran producir los mismos efectos, al complementarse producen un sinfín de diversas sensaciones a la vez. Es así como lo evidencia y especifica el siguiente apartado al acudir a dos de ellas diciendo: “Más dudoso parece que la poesía pueda producirlos efectos de la música, aunque es opinión muy extendida que sí puede lograrlo”.

LITERATURA E IDEAS
La relación entre la literatura e ideas se puede entender de diversas maneras. La literatura a veces es entendida como una forma de filosofía.
Contrario a esto, existe otro punto de vista que es negar algún contenido filosófico en la literatura.

En poemas admirados por su filosofía, sólo se encuentran algunos puntos en común como la mortalidad del hombre y su destino. También existen poetas que manifiestan su devoción a determinadas filosofías en sus escritos.

La literatura puede ser tratada entonces como un documento para la historia de las ideas y la filosofía. Es así como la historia de las ideas puede ser vista como una vía de acceso al estudio de la historia en general del pensamiento, allí la literatura es usada como un medio de ilustración.

La historia literaria se ha ocupado entonces constantemente de problemas de historia intelectual. La literatura inglesa, por su partea, refleja la historia de la filosofía.

Durante la historia existieron grandes poetas románticos como Coleridge, que fueron filósofos y estudiosos de otros grandiosos filósofos. Es en este orden, donde la ayuda entre la literatura y filosofía en Alemania por ejemplo, fue íntima en el período romántico.

De dicha relación surgieron preguntas cuyas respuestas llegaron a la conclusión de que la literatura no es conocimiento filosófico traducido a imágenes y versos, sino que expresa actitud de los escritores ante la vida.

Sin embargo, estudiosos como Dilthey expresaron la diferencia que hay entre una idea y una vivencia. Aun así, se ha mostrado que algunas teorías suponen una necesaria relación entra filosofía y arte, no sólo en los individuos sino también es una época e historia determinadas. Aparece entonces la Geistesgeschichte, que es un término utilizado para definir un paralelismo entre las artes y las ciencias.

La relación entre filosofía y literatura a veces es ilusoria y los argumentos en dicha relación son exagerados porque son basados en ideologías literarias, aunque no se puede negar la existencia de alguna relación o probabilidad de paralelismo, sin embargo lo importante de caso, es cómo entran realmente las ideas en la literatura.





sábado, 18 de septiembre de 2010


José Emilio Pacheco



José Emilio Pacheco nació en la Ciudad de México el 30 de junio de 1939. Su obra fue reconocida muy pronto: desde la década de los cincuenta ya figuraba en antologías al lado de los grandes poetas de Latinoamérica. Estudió en La Universidad Nacional Autónoma de México. Además de haber publicado poesía y prosa y de ejercer una magistral labor como traductor, ha trabajado como director y editor de colecciones bibliográficas y diversas publicaciones y suplementos culturales. Dirigió, al lado de Carlos Monsiváis, el suplemento de la revista Estaciones; fue secretario de redacción de la Revista de la Universidad de México. Dirigió la colección Biblioteca del Estudiante Universitario. Ha sido docente en diversas universidades del mundo e investigador del INAH.


Fragmento


Presencia


¿Qué va a quedar de mí cuando me muera

sino esta llave ilesa de agonía,

estas pocas palabras con que el día,

dejó cenizas de su sombra fiera?

¿Qué va a quedar de mí cuando me hiera

esa daga final? Acaso mía

será la noche fúnebre y vacía

que vuelva a ser de pronto primavera.

No quedará el trabajo, ni la pena

de creer y de amar. El tiempo abierto,

semejante a los mares y al desierto,

ha de borrar de la confusa arena

todo lo que me salva o encadena.

Más si alguien vive yo estaré despierto.


Comentario personal
Como la filosofía la poesía también es una arma capaz de disparar preguntas y cuestiones que aceleran el curso de las líneas temporales. Qué sería de la poesía sin el hecho de revolver la mente con dudas y con vacios donde se sabe está la pluralidad de ideas, de pinturas figurativas y abstractas que responden las inquietudes.

''Caballo imaginando a Dios'', como me quedó ese título en la mente cuando escuché en clase de la voz del profesor un poema que buscaba en mi cabeza una escena de un caballo imaginando a Dios. Como me quedó que aún veo a los caballos y encuentro un cerebro también cuestionado, dudoso e inquieto.







EDUARDO GALEANO

Eduardo Hugues Galeano; Montevideo, 1940. Escritor y periodista uruguayo cuya obra, comprometida con la realidad latinoamericana, indaga en las raíces y en los mecanismos sociales y políticos de Hispanoamérica. Se inició en el periodismo a los catorce años, en el semanario socialista El Sol, en el que publicaba dibujos y caricaturas políticas que firmaba como Gius. Posteriormente fue jefe de redacción del semanario Marcha y director del diario Época. En 1973 se exilió en Argentina, donde fundó la revista Crisis, y en 1976 continuó su exilio en España.
Su obra, traducida a mas de veinte lenguas, es una perpetua y polémica interpretación de la realidad de América Latina, estimada por muchos como una radiografía del continente. Galeano es, sin duda, uno de los cronistas de trayectoria más incisiva, inteligente y creadora de su país. Una de sus obras más conocidas es Las venas abiertas de América Latina, un análisis de la secular explotación del continente sudamericano desde los tiempos de Colón hasta la época presente que desde su publicación en 1971 ha tenido más de 30 ediciones.


FRAGMENTO


«Parece negro», o «parece indio», son insultos frecuentes en América Latina; y «parece blanco» es un frecuente homenaje. La mezcla con sangre negra o india «atrasa la raza»; la mezcla con sangre blanca «mejora la especie». La llamada democracia racial se reduce, en los hechos, a una pirámide social: la cúspide es blanca, o se cree blanca: y la base tiene color oscuro.


COMENTARIO PERSONAL

Mientras me preguntaba el por qué de los problemas, de los continuos vacios que enfrentamos los pueblos latinoamericanos apareció Eduardo Galeano y se convirtió en uno de mis escritores preferidos, además de cambiar mis percepciones del mundo, de estar a mi lado con sus libros que me enseñaban que estamos ‘’patas arriba’’ y que ‘’las venas de América Latina’’ han sido marcadas por la sangre por el egoísmo y la vanidad, he concluido que para entender la historia hay que enrollarse en ella y reencontrar los orígenes, capaces de devolvernos la comprensión de los ritmos y de convertir nuestros pensamientos y lenguajes un poco más críticos.
VISTA: Septiembre 18 de 2010. Hora: 10:43 p.m

Ese día llame al poeta
No se acordó de mí
Repetí mi nombre sin saber quién era
Y me sorprendí cuando noté
Que la palabra pronunciada
Estaba escondida en los libros que ese día leyó
Escondí los nervios y exhalé el humo salvaje
Que sale del cuerpo
Cuando lo desconocido es nombrado
Vacile ante la tozudez del tiempo
Y el escarnio colectivo rutinario
Volteé la página del teléfono
Y le reí al ojo que aún me veía





Reflexión a lo leído y escuchado


Poesía es cuando dos palabras se encuentran por primera vez.

Max Bense



Tantos poetas escuchados, tantas palabras que se quedan en la mente, juegan con nuestras verdades buscando imágenes que choquen con la racionalidad o bajen al sótano de lo intuitivo y se devuelvan celosas por las praderas inhabitadas para encontrar paz y suspensión.

La poesía condena nuestras vidas desde que nacemos hasta que morimos a la contemplación del mundo, de los sonidos, de las sensaciones, de los olores, de los sabores, de las imágenes, de todo aquello que nuestros sentidos perciben por medio de la conexión perfecta entre lo cósmico y lo real.

Siempre hemos nadado en el rio de las palabras, en la dulzura de las canteras donde la voz es el eco fragmentado del origen natural, poesía es la pronunciación futura y el sonido gravitante que nos devuelve al útero onírico y nos consume en ilusiones coloridas que aún albergan destellos de estrellas cansadas de brillar.

Seguimos jugando con las voces de los poetas que todavía alzan sus versos para no apagar la esperanza de encontrar en lo lúcido un recuerdo grato de la permanencia.
Seguimos contemplando los rostros de las épocas y preguntamos todavía para que estamos acá.
Seguimos quitándole adjetivos a los jardines y olvidamos que la historia es construida por al expectación grata.
Seguimos como virginales en los lagos del poema, no entendemos los alfabetos monosílabos pero sí somos invisibles ante el mercurio plañidero.

Como cronos nos devora segundo a segundo el poeta calma su persecución en medio de un museo de líquidos para renacer en las mañanas nocturnas. La velocidad de las voces de los libros leídos se quedó en una memoria biográfica catalizadora de puntos adjetivados y de figuras propias.
Vista el día 17 de Septiembre. Hora: 5:30 p.m.

"Una mesa no es una mesa"


Peter Bichsel


Final creado:


Como el hombre ya era pie, nombró a la puerta cielo

La abrió con una fuerza y inmesa y salió corriendo.

Cibergrafía:http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://contracorriente.blogia.com/upload/20060813094252-nauka-chodzenia-jacek-yerca-surrealismo-polaco-2.jpg&imgrefurl=http://contracorriente.blogia.com/&usg=__tkL1dXkTklJKgs1XYpp14x95TRk=&h=336&w=406&sz=23&hl=es&start=2&zoom=1&itbs=1&tbnid=jqg_xyd953twaM:&tbnh=103&tbnw=124&prev=/images%3Fq%3Dsurrealismo%26hl%3Des%26gbv%3D2%26tbs%3Disch:1

Visto: Septiembre 18 de 2010, Hora: 4:35 p.m.

miércoles, 1 de septiembre de 2010







CORRIENTES LITERARIAS


PIEDRACIELISMO
Siempre ha sido un debate el piedracielismo ya que es complicado llegar a una conclusión que diga si fue una escuela literaria, un movimiento clásico y acerca de su proyección, trascendencia y obra poética.
El piedracielismo agrupó una serie de cuadernos llamados piedra y cielo.
En 1930 en Colombia nació una antología de poesía española que tuvo interés de Jorge Rojas, Eduardo Carranza, Carlos Martín, Gerardo Valencia, Arturo Camacho Ramírez, Darío Samper y Tomás Vargas Osorio, el modelo fue tomado de un libro de Rojas llamado Piedra y cielo.
Pero en sí el influjo viene de la generación española del 27. Salinas Guillén, Diego, García Lorca, Cernuda, Alonso. La generación del 27 devuelve a América a Rubén Darío pero transformado en su más rica tendencia.
Se constituye desde 1953 a 1939 y tiene su intensidad en 1960 “crear a América desde Europa” de Pablo Neruda y el hispánico tradicional salen dos vías que adoptarían Arturo Camacho y la segunda Eduardo Carranza.
Refresca la poesía nacional, transforma la retórica y afirma un paso en la búsqueda de la expresión.
Aligera el verso, rehúye la mitología grecolatina y vuelve la mirada hacia lo amoroso y lo barroco.
Poesía que juega entre lo puro y lo social.
PIEDRA Y CIELO: renueva las formas y otorga una nueva mirada al paisaje, a la mujer y a sus símbolos ideales que aún no precisan la realidad mestiza.

EDUARDO CARRANZA
Nació en Apiay, departamento del Meta en 1913 traductor diplomático, polemista aguerrido, educador, periodista crítico literario de fina sensibilidad y carácter objetivo
Su amor a la poesía, toda la vida, es el poeta más delicado del piedracielismo sus temas: la patria, el amor, la muerte y la tierra.



“El olvidado” poema a Jorge Gaitán Durán

Ahora tengo sed y mi amante es el agua.
Vengo de lo lejano, de unos ojos oscuros.
Ahora soy el hondo reino de los dormidos.
Allí me reconozco, me encuentro con mi alma.
La noche a picotazos roe mi corazón
Y me debe la sangre el sol de los dormidos
Ando muerto de sed y toco la campana
Para llamar el agua delgada que me ama.

NADAÍSMO

Fundado por Gonzalo Arango, nacido en 1931 en Andes Antioquia y muerto eb 1971 en un accidente. Estudiante de abogacía se unió a las filas de Rojas Pinilla y al desertar fundo el nadaísmo sobre la frontera inicial del frente nacional 1958. Es el movimiento más extenso, más contradictorio y controvertido en los que han existido en Colombia.
MANIFIESTO NADAÍSTA
Declara la guerra abierta al sistema social mediante la profanación de sus instituciones políticas, culturales, religiosas y humanas.
Como el orden no se puede destruir por la razón de la mínima fuerza del grupo, entonces se recurre a la iconoclastia a la blasfemia, al satanismo, al permanente cuestionamiento de la moral burguesa.
No pretenden llegar a ninguna parte, no llegar es precisamente la razón de su destino.
Su origen lo establecen como resultado de una época inmoral, dictatorial arrasada por 300.000 muertos y por el analfabetismo de los gobernantes y los gobernados.

JAIME JARAMILLO ESCOBAR
Principal representante llamado también X-504, nació en Pueblo Rico en 1932.
“Vosotros que no podáis ver un muerto, ahora ya nadie os podrá ver a vosotros”.


APÓLOGO DEL PARAÍSO
Eva transformada en serpiente, ofreció a Adam una manzana
Fueron arrojados al paraíso, pero ellos llevaron las semillas consigo
Y Adam y Eva encontraron tierra y plantaron allí las semillas del paraíso
Podemos hacer siempre el paraíso alrededor de nosotros dondequiera que nos encontremos
Para eso solo se requiere estar desnudos.



Bibliografía
AYALA Fernando. “Manual de literatura colombiana”. Educar Editores, Bogotá 1984. ISBN 9580501254.





jueves, 5 de agosto de 2010


Rainer Maria Rilke
Poeta y novelista austro-germano nacido en Praga en 1875.Su infancia transcurrió en un medio familiar lleno de conflictos. En 1896, tras abandonar la escuela militar por problemas de salud, tomó cursos de literatura, historia del arte y filosofía en las Universidades de Munich y Berlín. Dedicado de lleno a la literatura, viajó por varios países de Europa, trabó amistad con importantes intelectuales y sostuvo tormentosos romances que nunca llenaron sus expectativas. Cuando fijó la residencia en Paris en 1902, ya era reconocido como el más importante escritor en lengua alemana. Allí publicó obras importantes como "Nuevos poemas" 1907, "Réquiem" 1909, y la novela "Los cuadernos de Malte Laurids Brigge" 1910.La primera guerra mundial lo sorprendió en Munich donde se vio obligado a prestar servicios como oficinista. En 1919 logró establecerse en Suiza y terminó las famosas creaciones "Elegías de Duino", "Los sonetos a Orfeo","Gong" 1924 y "Mausoleo" 1926.Víctima de leucemia, falleció en Suiza en diciembre de 1926.Fragmento de su obra:"Cartas a un jóven poeta"Usted pregunta si sus versos son buenos. Me lo pregunta a mí, como antes lo preguntó a otras personas. Envía sus versos a las revistas literarias, los compara con otros versos, y siente inquietud cuando ciertas redacciones rechazan sus ensayos poéticos. Pues bien -ya que me permite darle consejo- he de rogarle que renuncie a todo eso. Está usted mirando hacia fuera, y precisamente esto es lo que ahora no debería hacer. Nadie le puede aconsejar ni ayudar. Nadie... No hay más que un solo remedio: adéntrese en sí mismo. Escudriñe hasta descubrir el móvil que le impele a escribir. Averigüe si ese móvil extiende sus raíces en lo más hondo de su alma. Y, procediendo a su propia confesión, inquiera y reconozca si tendría que morirse en cuanto ya no le fuere permitido escribir. Ante todo, esto: pregúntese en la hora más callada de su noche: "¿Debo yo escribir?" Vaya cavando y ahondando, en busca de una respuesta profunda. Y si es afirmativa, si usted puede ir al encuentro de tan seria pregunta con un "Si debo" firme y sencillo, entonces, conforme a esta necesidad, erija el edificio de su vida. Que hasta en su hora de menor interés y de menor importancia, debe llegar a ser signo y testimonio de ese apremiante impulso. Acérquese a la naturaleza e intente decir, cual si fuese el primer hombre, lo que ve y siente y ama y pierde. No escriba versos de amor. Rehuya, al principio, formas y temas demasiado corrientes: son los más difíciles. Pues se necesita una fuerza muy grande y muy madura para poder dar de sí algo propio ahí donde existe ya multitud de buenos y, en parte, brillantes legados. Por esto, líbrese de los motivos de índole general. Recurra a los que cada día le ofrece su propia vida. Describa sus tristezas y sus anhelos, sus pensamientos fugaces y su fe en algo bello; y dígalo todo con íntima, callada y humilde sinceridad. Valiéndose, para expresarse, de las cosas que lo rodean. De las imágenes que pueblan sus sueños. Y de todo cuanto vive en el recuerdo.
COMENTARIO PERSONAL
‘’Recurra a los que cada día le ofrece su propia vida. Describa sus tristezas y sus anhelos, sus pensamientos fugaces y su fe en algo bello; y dígalo todo con íntima, callada y humilde sinceridad. Valiéndose, para expresarse, de las cosas que lo rodean. De las imágenes que pueblan sus sueños. Y de todo cuanto vive en el recuerdo’’.
Antes creía que cuando alguien escribía no tenía por qué pedir consejos a otro y más si lo que escribía era poesía, porque creía que al plasmar las imágenes propias , los sentimientos y toda la contemplación íntima de las cosas, lo que quedaba en el papel era como un nuevo nacimiento, pero entonces un día me di cuenta que no era así, que hay reglas tan simples y sencillas que si se siguen ‘’los adjetivos si dan vida y no matan’’ como dice Vicente Huidobro. Las cartas de Rilke al soldado no son sino una prueba de ello, como un camino iluminado y ordenado que te guía intuitivamente al lugar dónde se quiere llegar.
Cibergrafíahttp://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/rilke.htmVisto: Agosto 05 de 2010 Hora: 9:14 p.m.http://amediavoz.com/rilke.htmVisto: Idem.

Victor Raúl Jaramillo


Nació en Sonsón, Antioquia, Colombia, el 14 de junio de 1966. Filósofo de la Universidad de Antioquia, Licenciado en Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia, Doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Ha hecho estudios de pintura y música. Creador de un Consultorio Filosófico. Fundador del grupo de rock Reencarnación Con el que ha prensado tres demo-tapes: Dioses muertos (1987), Alucinógeno (1989), Planeta azul (1994). El L.P.: Reencarnación (1988). El E.P.: Acompáñame a la tumba (1988). Los C.D'S: Egipto (1996), Visiones terrenales (2000). Ha publicado los libros de poemas: Tatuajes de viento, 1992, Jornada de silencio, 1994; Lucifer el hermoso, 1997; Bajo el signo de Hermes, 1998; Alas para el escorpión, 1999. El libro de filosofía y estética: El vuelo del ancla, 1998. La tesis doctoral: Terapia dialógica: introducción al consultorio filosófico, 2000. La antología impropia: La reunión del solitario, 1999. Publicó como co-autor el libro de filosofía como medicina: La palabra detonante (2002). Editó una antología musicalizada de sus poemas en cassette (1998). Actualmente se desempeña como profesor y terapeuta.

FRAGMENTO DEL POEMA


INTUICIÓN Y PALABRA

De mis manos hablo,

Potencia,

Naves de alta mar.

Hago propias mis manos,

Nazco a ellas

En mi recién oír.

No desato la huída

Ni cierro la puerta.

Me hago cargo

Del mundo que habla,

Lo comprendo,

Le doy el sentido

Que otros no pueden.

De mi mano derecha

La palabra;

De mi mano izquierda

La intuición.

De su canto el canto,

De su altura el abismo.

Ahora voy como quien sabe,

Como quien ama,

Como quien ve al dios derrotado

Y lo abraza

Y le da una mano.



Cibergrafía:
http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/es/Revista/ultimas_ediciones/84_85/jaramillo.html
Visto: Agosto 5 de 2010 Hora: 9:06 p.m
http://www.eldigoras.com/eom03/2003/aire19vrj01.htm
Visto: Idem.





Andrea Cote


Cote nació en Barrancabermeja, Santander, el 27 de julio de 1981. Es poeta y profesora universitaria y ha sido colaboradora del Festival Internacional de Poesía de Medellín. Ha publicado los libros Puerto Calcinado (Poemas, 2003); Blanca Varela y la escritura de la soledad (Ensayo, 2004); Una fotógrafa al desnudo (Biografía de Tina Modotti, 2005). En el año 2002 recibió el premio nacional de poesía joven de la Universidad Externado de Colombia y en el año 2005 recibió el Premio Mundial de poesía joven «Puentes de Struga», otorgado por la Unesco y el Festival de Poesía de Macedonia. Su libro Puerto Calcinado ha sido parcialmente traducido al Inglés, Francés, Italiano, Macedonio, Árabe y Catalán. Según lo señala la poeta colombiana Piedad Bonnett «Andrea Cote es hoy por hoy una de las voces jóvenes más interesantes de nuestra poesía. La suya recrea, en un lenguaje ambiguo, pleno de significados, un mundo muy propio, de tendencia intimista, poblado de elementos recurrentes que señalan la urgencia de sus fantasmas, la necesidad de transformar la experiencia en palabra». Y al decir de Juan Manuel Roca, «Sus poemas, atentos al transcurrir de un tiempo agreste, revelan un impulso por no escamotear ni la tragedia, ni el olvido, en los que se envuelve nuestro drama individual y colectivo. Es la suya una poesía reflexiva que busca la expresión de un paisaje calcinado en imágenes justas, en ritmos diversos».



POEMA DE ANDREA COTE

VER LLOVER
Sé que la lluvia también es un dios, atroz como el otro, calmo como el otro. Lo sé porque veo a los hombres pronunciar alelados los dos nombres posibles de la lluvia en sus tardes más grises, diciendo: ven y bórralo todo, ven y llénalo todo. Y siento la fe del hombre que trabaja por el premio de la lluvia, que es el agua misma que la tocó a ella, que la bañó a ella, en la que ella ya durmió. Y sé que a todos les espanta ese rumor a cuenta gotas que viene con su misma cantata sin desuso y obliga a correr apresurados y cerrar las puertas de las casas que de no ser así se llenarán de lluvia y serán de la lluvia hasta caer.
COMENTARIO PERSONAL
Cuando escucho en el festival de poesía a mujeres poetas como a Andrea Cote o Angye Gahona, siento verdadera satisfacción y una envidia que lleva a preguntarme si algún día podré escribir también poesía, como ellas. Cuando escuché los poemas de Andrea Cote imaginé casi toda ''su cotidianidad'' un ritmo poético que inaugura un estilo propio y un contemplar a los versos cotidianos que se convierten cada día en una creación continuada.


Cibergrafía:


Visto: Agosto 05 de 2010 Hora: 9:00 p.m.


Primera Clase Literatura Contemporánea



Manuel Mejía Vallejo

Según Bossuet, las bibliotecas, en el antiguo Egipto, se las llamaba “el tesoro de los remedios del alma porque curábase en ellas de la ignorancia, la más peligrosa de las enfermedades y el origen de todas las demás”. Esta bio-bibliografía del escritor colombiano MANUEL MEJIA VALLEJO (Jericó 1923-Medellín 1998). Fue el primero en obtener el Premio Nadal en Latinoamérica y ganador también del Premio Rómulo Gallegos, el más importante de América Latina; entre muchos otros reconocimientos obtenidos en su oficio con la literatura.
Su obra es el testimonio de una vida dedicada, sin pausa ni tregua al oficio más excluyente y posesivo, la literatura; arte, como diría Thomas Carlyle, con el que “comienza el reino de los milagros para el género humano y con el que se relaciona, íntima y estrechamente, con maravillosa y perpetua contiguidad, lo pasado distante con lo presente en tiempo y lugar”. Recuperar este material de Mejía Vallejo, poco fácil por la dispersión del mismo, es orientar a lectores y críticos en el camino de otras búsquedas más especializadas sobre una vida dedicada a pensar un modo de ser del hombre colombiano, pero también de cualquier hombre del universo cuando el escritor antioqueño invoca y convoca la vida y la muerte, la violencia y el amor, la soledad y el olvido, el instante y la eternidad.

FRAGMENTO CUENTO

ANTEPASADOS

Los contados viajeros que atraviesan el páramo hablan de un pueblo fantasma.
Entre largos silencios, frente al fuego que da calor a su fatiga y su asombro, tratan de hilar una historia de sueño y pesadilla.
Al narrar, ellos mismos parecen habitantes de aquel pueblo fantasma.-Hacía tanto frío, que era necesario recordar intensamente un buen tiempo de calor para contrarrestar las heladas.Si llamaban:
-¡Sol! ,la palabra sol apenas alumbraba un trecho del camino más cercano a la voz y nunca llegaba a producir sombra ni tibieza. Porque no había calor.
El calor era nostalgia de un sol que, según leyenda callada, existió un tiempo sobre los eriales ateridos.
—Había tanta deshabitación, que sus habitantes, alejados, tenían que concentrarse en el recuerdo de otros seres para no morir de soledad.Si llamaban:- ¡Roberto! ,la palabra no lograba traer claramente la figura.
De cuando en cuando una silueta borrada era la sola respuesta. Porque no había presencias, y el llamado invocaba únicamente vacíos: en el sueño, en el recuerdo de lo jamás sucedido, en el eco dormido de la propia voz.
¡
Cibergrafía:
http://www.colombiaaprende.edu.co/recursos/superior/handle/literaturacolombiana/bibliog14.html
Visto: Agosto 5 de 2010 Hora: 8:47 p.m.
http://itinerariosdocumentalanexos.blogspot.com/2007/04/seleccin-de-cuentos-manuel-meja-vallejo.html
Visto: Agosto 5 de 2010 Hora: 8:50 p.m.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Libro Crónicas


LIBRO “LOS AÑOS DEL TROPEL”
AUTOR: Alfredo Molano Bravo



El libro “los años del tropel” cuenta las terribles y sangrientas peripecias que tuvieron que pasar los campesinos por culpa del frente nacional en épocas en las cuales la violencia en Colombia consumía todos los pueblos y centros donde los partidos políticos; liberal y conservador acentaban sus “doctrinas” asesinando al enemigo del otro partido como única excusa para ganar las elecciones presidenciales, robarle al pueblo y gobernar un país por medio de la corrupción y la maldad.


Este libro narra con la claridad de los testimonios la mortífera lucha de quienes sufrieron las consecuencias políticas de los gobiernos de turno. El análisis científico que tiene la profundidad de los textos y estudios de Molano converge con el relato de los campesinos, con las exactitudes y detalles de los hechos, la descripción exacta de escenas, lugares y contextos.


“Los años del tropel” dignifican un momento en la historia de Colombia, un paso en el monótono e interminable surgir de la violencia, un paréntesis que por medio de la voz de los mismos protagonistas abre y aclara hechos que tienden a dejarse en la impunidad o en la oscuridad, donde siempre queda el débil y el reprimido.


ALFREDO MOLANO BRAVO
Alfredo Molano nació en Bogotá en 1944. Cursó estudios de sociología en la Universidad nacional, donde obtuvo una licenciatura en 1971, y fue alumno de la Ecole Pratique de Hautes de París entre 1975 y 1977. Ha sido profesor de varias universidades; colaborador de revistas como Eco, Cromos, Alternativa, Semana y Economía colombiana, y autor de numerosos trabajos de investigación aparecidos en diferentes medios. Ha recorrido el país hablando con colombianos de los más remotos rincones, dando vida a libros que hablan como pocos de la realidad nacional. Ha sido director de varias series para televisión y ha obtenido el Premio de Periodismo Simón Bolívar, el Premio Nacional del Libro de Colcultura y el Premio a la Excelencia Nacional en Ciencias Humanas, de la Academia de Ciencias Geográficas, por una vida dedicada a la investigación y a la difusión de aspectos esenciales de la realidad colombiana. Entre 2001 y 2002 vivió exiliado en Barcelona y en Stanford, donde fue profesor visitante.

LIBERTAD DE PRENSA


PALABRA LIBERTAD TODAVÍA NO SE EXHIBE EN LA PRENSA


Sería injusto afirmar que en Colombia existe libertad de prensa y decir también que no hay.

Pero si hacemos una mirada retrospectiva en la historia de nuestro país, en las consecuencias de las acciones de los gobiernos, de los partidos políticos, de las guerras, de la corrupción, de los atentados a las empresas de prensa, a los intereses de las élites y a las masacres generalizadas y desvinculadas a las leyes y constituciones surgidas de pensamientos “libres y coherentes” podríamos concluir que sería difícil, complicado y casi absurdo asegurar que en Colombia existe la libertad de expresión y libertad de prensa.

Puede existir libertad de prensa con limitantes engendradas en las mismas empresas de prensa, ya que de los intereses que éstas tengan dependen todas las informaciones que el público recibirá y es allí donde juegan y son claves las palabras como objetividad y finalidades que tiene el periodismo, como lo dice la declaración de Chapultepec “Una prensa libre y responsable, es condición fundamental para que las sociedades resuelvan sus conflictos, promuevan el bienestar y promuevan su libertad”.

Pero no sólo obviamente las empresas de prensa tienen la culpa y el poco compromiso con la sociedad, el Estado, las instituciones y todos los organismos que se unen para el desarrollo del país son inherentes de difundir informaciones y contenidos que sirvan para que la sociedad conozca los procesos que se hacen para bien o no de ésta.

Un terrorismo constante a los periodistas una persecución a su libertad y a sus deseos profesionales, a su labor de reportería y un fatal fin para sus vidas, parece ligarse y verse una invisibilidad que siempre quedará en el silencio y en la impunidad los asesinatos, parece que siempre quedarán bien los de siempre y que los pocos que luchan por la verdad estuvieran condenados a que en el transcurso de los años las cifras de asesinatos aumenten a que ya las instituciones defensores de la vida de los periodistas se vean tranzados por los graves problemas de los países y por las pocas soluciones que éstos plantean.

Un país democrático el cual como dice William Ospina “convence y embrutece con un instrumento, la estadística indispensable para entender fenómenos pero raro al convertirse en la piedra filosofal”. Un país donde en el papel que promulga la libertad de expresión la vinculación en los procesos políticos y las salidas a los conflictos ironiza bastante con un país donde el que habla, calla al otro día para siempre, atentando y vulnerando el derecho fundamental, a la vida.

Una sociedad primitiva en la cual la ley pareciera un estorbo para alcanzar un logro, se viola con arrogancia y negligencia el pacto social dejando a algunos protagonistas más fuertes pero a la comunidad inevitablemente más débil, necesitada de la utilización de la palabra como fin informativo y suficiente para comprender la realidad.

Historia Periódico EL ESPECTADOR



EL ESPECTADOR


El 22 de marzo de 1887, lanzó su primer número en el que se definió a sí mismo como un periódico político, literario, noticioso e industrial.[4] En sus inicios fue un vocero de la oposición liberal a los gobiernos de «la Regeneración» (Rafael Núñez pronuncio un discurso en el que sostenía que aquella era la época de la regeneración administrativa fundamentalmente o de la catástrofe.

Con ese nombre de regeneración se conoció a un peiodo donde Colombia se formo como nación, se dio luz a una nueva constitución y se crearon organismos, instituciones y empresas. Pero también fue unas épocas marcadas por sangrientas guerras civiles.

Uno de los periodos mas importantes de la historia de Colombia es el de la denomina regeneración (1878 – 1898). De esta forma fue llamada por la trascendencia que tuvieron sus propuestas en la formación de la nación y en el ámbito político, consignadas fundamentalmente en la constitución de 1886.


Las figuras mas relevantes de esta época fueron el liberal Rafael Núñez y el conservador Miguel Antonio Caro. El proyecto político de la regeneración planteó los lineamientos de la unidad nacional y los incorporó en la nueva constitución política, en aspectos como la aspiración a un férreo régimen presidencial, una organización político-administrativa centralista, el fortalecimiento del Banco Nacional, la creación de un ejército nacional profesional y el estrechamiento de los lazos entre el estado y la iglesia católica, especialmente en lo relacionado con la educación, la moralización de la sociedad y la censura de escritos.)

Por parte del gobierno de Rafael Núñez, tan solo 134 días después de haber salido en circulación, hasta el 10 de enero de 1888, fecha en la que reaparece apoyado en el decreto del general Eliseo Payán sobre libertad relativa de prensa(Habiendo sido elegido también Gobernador del Cauca, tuvo que abandonar este cargo para dedicarse a la Presidencia de la República, ya que por quebrantos de Salud el presidente electo Rafael Núñez, no podía hacerlo.


Ejerció la presidencia desde enero hasta junio de 1887, y nuevamente desde diciembre hasta el 8 de febrero de 1888, cuando reasumió el mando el presidente Núñez. Recién asumido su mandato, decretó la libertad total de prensa en Colombia, hecho que despertó numerosas críticas y suspicacias. Eliseo Payán fue separado del cargo por sus contactos con los radicales liberales.)
El 27 de octubre de ese mismo año, el presidente designado Carlos Holguín (era un periodista militar y político presidencia de Colombia desde 1888 hasta 1892, en Cali creo el periódico el caucano) ordenó la segunda suspensión de El Espectador. Previamente la Iglesia Católica en cabeza del entonces obispo de Medellín, Bernardo Herrera Restrepo,( Fundó el periódico la Iglesia como órgano de la Arquidiócesis.

Publicó numerosas pastorales, cartas y novenas.) había prohibido a sus fieles leer el periódico debido a la publicación que hiciera el diario de una nota «en la que destacaba el contraste entre la pobreza y humildad de los apóstoles de Cristo y la fastuosidad con que la Iglesia preparaba la celebración de las bodas de oro sacerdotales del Papa León XIII».[18] [19] [4] Años después Luis Cano recordó este hecho a manera de memoria y afirmó que esta prohibición había sido recibida en su familia entre lágrimas, pues el diario se consideraba un refugio para las ideas liberales y el ideal cristiano.[20]
El periódico reapareció con gran dificultad el 12 de febrero de 1891. El 26 de septiembre de 1892 el ministro de gobierno Antonio Basilio Cuervo(ministro y fuerte militar) le impuso una multa de $200 porque consideró «subversivo» uno de sus artículos.

El 8 de agosto de 1893 el gobernador de Antioquia, Abraham García, suspendió por tercera vez al periódico e hizo poner preso por 18 meses a su entonces director, Fidel Cano Gutiérrez, por haber publicado el discurso del Indio Uribe(Juan de Dios, Andes (Antioquia, Colombia), 1859 – Quito (Ecuador), 1900. Seudónimo Indio Uribe. Periodista y orador.

Vinculado al periodismo de combate, publicó en 1887 el Correo Liberal que lo llevó al destierro. Siguió escribiendo en Venezuela y Ecuador) que éste pronunciara en homenaje a la obra del poeta Epifanio Mejía para recoger fondos con que auxiliarlo en el manicomio. El 14 de marzo de 1896 el periódico reanudó con dificultades su labor. El 27 de junio de 1896 el periódico fue suspendido por cuarta vez consecutiva, esta vez de forma indefinida, pero debido a una ley de prensa que lo favorecía pudo reaparecer, según distintas fuentes, entre el 24 y el 27 de abril de 1897.
 

Designed by Simply Fabulous Blogger Templates