PERSEPOLIS
Es tan asombrante y satisfactorio cuando los sucesos de cada día, los conceptos adquiridos por medio de la experiencia, la investigación y la reflexividad se convierten como en cadenas de ADN, donde cada uno de esos componentes juega un papel determinado e importante.Así son los procesos de aprendizaje y más en el momento presente.
Scott Lash dice que la influencia y la permanencia que puede dejar un libro es de 20 años comparado con un mensaje que dura 24 horas donde este al otro día es desechado a la basura, una película cuando mezcla y juega con algunos conceptos vistos hasta ahora como lo es "Persepolis" quiere también en nosotros transmitir, dejar una permamencia en el sentido de analizar, reflexionar y articular estos temas trascendentales que sucedieron hace algunos años y que siguen sucediendo y que ahora en el hoy son claves problemas sociales culturales y políticos.
Es increíble como el sha manejaba el poder por intereses particulares donde las relaciones eran de una total verticalidad, cosa que trajo como consecuencia que las personas salieran a las calles a protestar por la inconformidad del momento presente. Ahi seria clave pregunarnos y ver como el poder no iba por un conducto de linealidad democrático y el argumento reflexivo del discurso era cada vez mas dictatorial y autónomo, y aqui podriamos dudar de una conexión y unión entre pueblo y gobernante de una también ya discutida comunicación de encuentro.
Seria llamativo relacionar un tema importante de la película con lo que Kant habla de que la dialéctica no se refiere a la conciliación o a los absolutos sino a un reconocimiento del modo de vivir, nuestra expreiencia cultural, actividades étnicas, relaciones de lugar, la vivencia de nuestro cuerpo, cosas que no pueden abordarce a través de la abstracción.
Aquí tambien vemos como Hegel se dirige a la necesidad de la aparición de una ley moral, la esfera del otro, de la vida social y de la LIBERTAD, libertad que en "Persepolis" seria como algo contingente ya que dudamos en si podria ser o no, y más no. ya que tanto la libertad individual como colectiva como vimos estan en constante riesgo.
Todos los procesos culturales y de decisión son llamados en primeras y segundas modernidades; procesos estructurales subsistemicos, procesos híbridos opacos, procesos calculables independientes, donde seria quizá utópico pensar en en una intervención de un sujeto para la contribución de dichos procesos, lo que daria a entender también una exclusión del otro, una carencia de LIBERTAD.
" Dadnos un gobierno en el que la ley sea obedecida, los magistrados respetados y el pueblo libre". Bolívar.
1 comentario:
Lina, toda la vida me ha parecido que escribis my lindo, de forma organizada y con excelentes procesos investigativos.
gracias por entregarnos esos textos tan bien elaborados!!!!!!!!!
Publicar un comentario